Urukite School – Escuela móvil de Kitesurf

Fer Miller Pro Tips: Kiteloops

Fer Miller Pro Tips Kiteloops Rey Sapo

Te presentamos los Kitesurf Pro Tips, escritos por Fernando Miller, Team Rider de Vari Kites. Vamos a estar compartiendo contigo todos los consejos y piques que este colega argentino amante de Cumbuco tiene para enseñarte! En esta primer entrega, Kiteloops!

Este artículo fue escrito por Fer Miller en su página de Facebook «Fer Miller Pro Tips». Visitá su página, lee otros consejos y dale ME GUSTA para quedar conectado. ( https://www.facebook.com/KitesurfproTips )

Kitesurf Pro Tips: Acerca de los Kiteloops

El Kiteloop es una maniobra riesgosa y punto. Por más que hablemos sobre cómo hacerla correctamente, las posibilidades de un palo están latentes. Dicho esto hay que decir que es también una Inyección de Adrenalina en estado Puro, un empuje horizontal que se le suma a un movimiento ascendente o descendente de un salto.

La genereración de potencia:

El Kiteloop es lograr girar el kite dando una vuelta de 360 grados, tirando de la barra constantemente para un mismo lado. Fácil, no? Jaja… si lo hacemos en dirección opuesta hacia donde vamos navegando se lo denomina «KiteLoop», si lo hacemos girando en el sentido que avanzamos se denomina «Downloop». Acá estaremos hablando mayormente del «Kiteloop».

Tipos de KiteLoops:

Megaloop: Un Kiteloop cuando estamos llegando al maximo de altura en un salto.

Correctivo: Cuando en un salto el kite nos queda muy al costado perdiendo sustentación y es más fácil volverlo a que sustente con un kiteloop que llevándolo al zenith.

Descendente: Permite que generemos una velocidad horizontal adicional al aterrizar que ayudará a que el impacto pierda fuerza ya que lo convertimos en velocidad cuando la tabla toca el agua (muchas veces es un downloop).

Transición : Uno de los mayores usos es para salir de una transición, ya que podemos aprovechar unos segundos adicionales en el aire yendo para un lado, y al aterrizar luego de un kiteloop, el kite lo tenemos ya apuntando con el cambio de dirección.

Combinado: Cuando vinculamos una maniobra, por ejemplo, Un front con un kiteloop.

(Ver Video con Ejemplos).

Las Claves para controlarlo:

Lo Ideal sería siempre poder determinar voluntaria y concientemente de antemano cuánta potencia queremos obtener, para esto es básico lo que sigue a continuación:

«La cantidad de potencia depende donde se encuentra el kite cuando iniciamos la maniobra y qué tan rápido lo hagamos girar.»

Si pensamos que la potencia extraordinaria que genera un kite es por el tiempo que este pasa en la zona de poder (si el viento te pega en la espalda la zona de poder está al frente tuyo), podemos deducir que Más potencia obtendremos mientras más tiempo demore el kite en cumplir su vuelta… Más potencia mientras más adentro de la zona de poder gire el kite.

Acerca de la Velocidad de Giro: Manos, Trimado, Tipo y Tamaño de Kite

La demora del kite tiene que ver con muchos factores: Si lo hago girar con ambas manos (cosa que yo recomiendo) tenemos más velocidad; si agarro la barra muy desde el centro o si está mal trimado (no hay buena tensión en las líneas) el kite responderá más lento; si tengo un kite muy grande gira más despacio por naturaleza y sobre todo tiene mas superficie; si no hay suficiente viento tampoco podemos hacerlo girar con velocidad.

Rachas: La idea para tirar Kiteloops es hacerlo con Viento lo más estable posible y con un kite chico, esto nos expone menos a que se produzca un cambio de viento en medio del giro del kite.

Acerca de dónde poner el Kite para empezar la Maniobra:

Cuando navegamos la mayoría de las veces el kite está en un costado de la zona de poder, si el kite estuviera en el centro de la zona de poder nos sería complicado ceñir.
Si yo quiero un Kiteloop con menos potencia yo debería intentar que el kite gire una parte sobre el centro de la zona de poder y otra mayor parte fuera de esta (en el costado de la ventana del viento).

Cómo sería un MegaLoop paso por Paso:

  1. Si navego hacia mi derecha, busco generar un salto en altura NO PENDULAR, o sea elevarme lo mas verticalmente posible.
  2. Cuando estoy ASCENDIENDO Y NO ANTES!, saco mi mano derecha de la barra, dejando la izquierda donde estaba lo más pegada al centro, y con mi derecha agarro la barra por el extremo Izquierdo.
  3. El brazo derecho será el responsable de tirar en dirección al ombligo lo mas fuerte que se pueda.

Nota: si quería menos potencia, hubiera llevado un poco el kite hacia mi izquierda antes de hacer el cambio de manos… supuestamente yo debería estar dentro de lo mas alto del salto cuando el kite esté terminando de dar la vuelta y comenzar a descender corrigiendo el kite un poco para lograr sustentación.

Cosas a tener en cuenta:

  • Conocer el kite con el que se va a intentarlo.
  • Intentar que el kite sea el adecuado para el viento.
  • Conviene siempre tirar de la barra de MÁS Y NO DE MENOS.
  • Buscar Áreas Despejadas.
  • Estar descansados y bien de las rodillas.
  • NO HAY LUGAR PARA ARREPENTIRSE, UNA VEZ QUE EMPEZAMOS LA MANIOBRA HAY QUE TERMINARLA!!!

Fer Miller – Rider Pro VARI Kites